Pasada Charla «¿Hablamos de FP?»

El pasado día 15 de marzo se llevó a cabo la anunciada charla.

Las personas que asistieron pudieron acercarse al mundo de la formación profesional y resolver sus dudas adicionales en el turno de preguntas.

Adjuntamos la documentación utilizada en la exposición: presentación

Aprovechamos la ocasión para agradecer públicamente su exposición a Isabel Blanco.

Notas sobre la charla:

En la Comunidad de Madrid ahora mismo hay más alumnos matriculados de Formación Profesional que de Bachillerato, ambos son caminos paralelos que pueden cruzarse en algún momento: a la Universidad se puede acceder desde el Bachillerato, pero también desde un ciclo de FP de Grado Superior (incluso convalidando materias).


Además, las cifras de inserción laboral (sobre todo en grado superior) son muy elevadas.


Ahora mismo nos encontramos en una etapa de transición antes de la instauración completa de la nueva ley: “Ley de Ordenación e Integración de la Formación Profesional” (Ley Orgánica 3/2022).


En la nueva ley se estructura la oferta Formación Profesional en cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E), donde del A al C se acreditarán competencias para el Empleo, el D es la Formación Profesional tal y como la entendemos y el E los cursos de especialización.

El Sistema Educativo Español

De este esquema del Sistema educativo español (a partir de la Enseñanza Secundaria) podemos comprobar que se encuentran en el mismo nivel:


● ESO y FP Básica.

● Bachillerato y FP Grado Medio.

● Grados Universitarios y FP Grado Superior.


También vemos que existen varias vías de acceso (la diferencia es el porcentaje de plazas disponibles asignado a cada vía):


● Para FP de Grado Medio: o con el título de graduado en ESO o aprobando la prueba de acceso a Grado Medio.

● Para FP de Grado Superior: o con el título de Bachillerato o con el título de FP de Grado Medio o aprobando la prueba de acceso a Grado Superior.


La Formación Profesional se organiza en familias (o ramas de conocimiento) y, dentro de cada familia, en FP Básica, Grado Medio, Grado Superior y Cursos de Especialización.

Modalidades de la FP:


● Presencial (Asistencia a clase en el centro y 370 h de prácticas no remuneradas en empresas, 400€ de matrícula en Grado Superior).

● Dual (El centro educativo imparte los conocimientos teórico-prácticos imprescindibles (Un curso y un trimestre) y se coordina con la empresa para completar el resto de la formación (dos trimestres), alta en la Seguridad Social como becario, 400€ de matrícula en Grado Superior)

● Distancia (Semipresencial, sin obligatoriedad de acudir al centro, pero con la opción de tutorías presenciales o telemáticas. Prácticas presenciales).

● Libre (Opción para quien ejerce una profesión y desea obtener el título). Se trata de pruebas para superar cada uno de los módulos de manera independiente.


Aún así, la FP adolece de problemas que se deben analizar e intentar mejorar.

Problemática de la FP:

● Falta de plazas públicas

● Política de privatización de la Consejería.

● Cuotas públicas y cheques de FP.

● % de las vías de admisión.

● Dificultades de la modalidad DUAL.

● Reto de las profesiones emergentes.


Recursos y fuentes bibliográficas

● Formación Profesional de la Comunidad de Madrid:

https://www.madrid.org/fp/

● Portal “TodoFP” del Ministerio de Educación y Formación Profesional:

https://www.madrid.org/fp/

● Secretaría virtual de los centros docentes de la Comunidad de Madrid:

https://raices.madrid.org/secretariavirtual/

● Página de becas y ayudas:

https://www.educa2.madrid.org/web/direcciones-de-area/inicio/-/visor/becas-informacion

● Buscador de centros:

https://gestiona.comunidad.madrid/wpad_pub/run/j/MostrarConsultaGeneral.icm


Anuncio publicitario
Los comentarios están cerrados.
A %d blogueros les gusta esto: